domingo, 18 de agosto de 2013

Primera Camada

Bueno pues esta es nuestra primera camada que ponemos en el blog en venta.

Esta camada nació el día 3 de Julio de 2013. Son cuatro conejillos belier hijos de Marie y Manchas y ya se pueden entregar ya que comen tanto pienso como todo tipo de hierbas sin ningún problema.

El precio son 20€ cada uno, aunque todo se puede razonar, y entregaríamos junto al pequeño un poco de pienso.

Aquí os dejo algunas fotos de los peques, en estos días intentare subir más, lo que ocurre es que no se están quietos y es algo difícil.




 Aquí tenéis a uno de los pequeños, es negro con manchas marrones.

 Este es blanco completo con las orejas marrones y las dos manchitas de los mofletes marrones.













Este tiene los colores de la madre, blanco con manchas como rosas y manchas marrones clarito.





Y este último es albino









Y ahí tenéis una foto de los cuartro.

Presentación

Bueno pues este apartado esta tanto para ustedes como para nosotros, es decir, aquí comunicaremos cuando nosotros tenemos camadas para vender y también lo podéis hacer ustedes.

Nosotros queremos dejar claro que no explotamos a nuestras conejas ni mucho menos, y no vendemos a los pequeños con animo de lucro, solo echamos a nuestra hembras cada seis meses o así, y vendemos las crías para mantener a los que tenemos durante el máximo tiempo posible y tenerlos en magníficas condiciones.

Los números para ponerse en contacto con nosotros son:

Ana: 600-74-16-51

Nardy: 607-29-72-31

Podéis tanto llamarnos por teléfono como hablarnos por whatsapp, y por si queréis también podéis poneros en contacto con nosotros mediante el siguiente correo:


Resfriado

Los conejos pueden resfriarse tal y como lo hacemos nosotros, sobre todo si esta expuesto a bajas temperaturas o a contrastes de clima.

Los síntomas son estornudos, nariz mojada por mocos y en algunas ocasiones algo parecido a la tos, normalmente el resfriado ni les quita las ganas de comer y se vuelven más tristones, por lo que se diferencia de otra enfermedad más grave.

Para evitar que se resfríe es bueno tener al conejo en un lugar donde no haya corrientes de aire en un lugar que este expuesto a bajas temperaturas.


En el caso de que ya este enfermo le podéis dar Septrin pediátrico, me imagino que ya lo conoceréis. Pues la cantidad es según el peso pero aproximadamente hay que darle 0’5 dos veces al día durante 5 días, si en esos 5 días sigue igual se completa el tratamiento una semana.

Pulgas


Esta parasitación produce, además de picor por las picaduras, estrés y posible transmisión de otras enfermedades. Se controla con productos antiparasitarios tópicos a dosis bajas (hay preparados para gatitos que pueden servir, pero hay que consultar al veterinario, porque algunos pueden ser tóxicos), que no sólo las eliminan, sino que previenen su aparición.

Este producto ayuda a prevenir que los parásitos no aparezcan.

Neumonía vírica hemorragica

Se transmite por contacto directo probablemente vía orofecal, y también por los bebederos, comederos y ropa de los propietarios. La mayoría de los conejos adultos enferman tras un corto periodo de incubación, de 1 a 2 días, y mueren de forma aguda, a menudo sin mostrar antes ningún síntoma. Si llegan a mostrar signos, éstos son fiebre, depresión, anorexia y también dificultad respiratoria, abdomen distendido, cianosis (coloración azulada de las mucosas), diarrea o por el contrario, estreñimiento. Al final sangran por la nariz, pueden tener convulsiones u otros síntomas neurológicos, entran en coma y mueren a causa de un problema de coagulación que produce hemorragias en distintos órganos. 

El diagnóstico de esta enfermedad se hace una vez muerto el animal, y no existe tratamiento efectivo para la misma.

Para su prevención hay que vacunar al animal semestral o anualmente.


Como ya hemos hecho referencia en la enfermedad Mixomatosis, la vacuna no es necesario que se la pongan en un veterinario, pueden comprarla en la farmacia y ponérsela ustedes mismo. 

Mixomatosis

La mixomatosis es una enfermedad infecciosa de origen vírico que afecta a los conejos. 
El agente causal es un Leporipoxvirus de la familia Poxviridae. Se caracteriza por tumefacciones en la piel y en las membranas mucosas, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivitis aguda y a veces cegue.ra. 
El conejo se vuelve apático, pierde el apetito y desarrolla fiebre. En los casos típicos en que el animal no posee resistencia, la muerte acontece de media en 13 días. La forma de transmisión es la pulga y otros artrópodos chupadores de sangre (mosquitos).
Si observáis síntomas así de graves en vuestro conejo es importante que lo llevéis al veterinarios inmediatamente, aunque no tiene tratamiento, él nos diría que podemos hacer por ellos.
Esta enfermedad se puede prevenir de una forma muy sencilla, vacunándolos.
Se que la mayoría de gente no vacuna a sus conejos por el dinero que conlleva llevarlos al veterinario, y más los veterinarios de exóticos son más caros, y además de las consultas, el coste de la vacuna. Pero para este problema hay una solución muy sencilla.
La vacuna también la vende en la farmacia, y no es nada cara, para diez dosis son 7 euros, y hay otra mas pequeña de 5 dosis que es aun más barata.
Los podéis vacunar vosotros mismos, y una cosa importante ¡¡¡SIEMPRE CON UNA JERINGUILLA DISTINTA A CADA CONEJO!!!
Esto es muy importante ya que si alguno esta enfermo pueden contagiarse de unos a otros y así sucesivamente.

La vacuna a de ponerse una vez al año al principio de la primavera, que es el momento en el que los mosquitos y parásitos comienzan su ciclo de vida y cuando son mas abundantes y peligrosos.


Malformaciones en los dientes

Es una enfermedad hereditaria consistente en crecimiento excesivo de algunos dientes, un mal alineamiento de los mismos o un cierre incorrecto de la mandíbula. Normalmente, en casos así los incisivos no dejan de crecer (al no encontrar la barrera natural del diente opuesto) hasta provocar dificultades a la hora de ingerir alimentos: el conejo se producirá heridas en la boca, y será incapaz de coger comida con la misma. Por su condición hereditaria y la imposibilidad de cura (su tratamiento consiste en recortar los dientes periódicamente), la única opción pasa por evitar que los animales con esta enfermedad se reproduzcan.


También es bueno para evitarlo el calcio y el Heno como ya hemos recomendado 
anteriormente.


Golpe de Calo

Los conejos pueden presentar golpes de calor porque ellos no sudan, ya que no tiene ese tipo de glándulas, por lo tanto concentran todo el calor en su cuerpo.

En las épocas de mayor calor hay que tenerlos en lugares frescos, cambiarles el agua con regularidad y ponérsela más fresca, refrescar les las orejas y el cuerpo e incluso tenerlos fuera de la jaula que ellos buscan lugares frescos para acostarse.

Los golpes de calor son muy perjudiciales para estos pequeños, ya que puede llegar a provocar les la muerte.


Los síntomas más característicos son la respiración dificultosa y atontamiento del conejo.


Giardiasis

La giardiasis es una enfermedad diarreica ocasionada por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino y se transmite en las heces del infectado. Este parásito está protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio ambiente por largos períodos.
Durante las dos últimas décadas, se ha reconocido como una de las causas más comunes de la enfermedad transmitida por el agua, otras formas de contaminación son: comer frutas y verduras no lavadas de forma adecuada o que fueron cultivadas usando fertilizante contaminado.

En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina de característica forma pastosa o líquida, amarilla, maloliente, con moco y acompañada por cólicos y malestar general. En la fase subaguda, la diarrea tiende a ser intermitente, en particular después de las comidas. Suele haber dolor abdominal, náuseas, anorexia, flatulencia y pérdida de peso.


Ante la presencia de síntomas característicos y elementos epidemiológicos conclusivos, se suele hacer un examen de heces. 

Coccidiosis

La Coccidiosis es una enfermedad intestinal que puede afectar tanto al hombre como a los animales, producida por coccidios.

La enfermedad se transmite por el contacto con heces o por ingestión de tejidos infectados. El síntoma primario es la diarrea, que pueden llegar a ser sangrienta en los casos severos. La mayoría de los animales infectados por coccidios son asintomáticos; sin embargo, los jóvenes o inmunodeficientes pueden sufrir síntomas severos, incluyendo muerte.

La destrucción del epitelio intestinal, y también del tejido conectivo de la mucosa produce hemorragia, inflamación, secreción y diarrea. Debido a esto, lo que se produce es diarrea con sangre y tejidos, tenesmo y deshidratación.


La coccidiosis es autolimitada y suele remitir espontáneamente dentro de pocas semanas, siempre que no haya una reinfección concomitante. Un tratamiento precoz puede frenar el desarrollo de la enfermedad disminuyendo la descarga de ovoquistes, aliviar la hemorragia y la diarrea, disminuyendo los riesgos de infecciones secundarias o la muerte. Los animales enfermos deben ser aislados y tratados individualmente en la medida de lo posible para asegurar la recepción de los medicamentos y prevenir la exposición de otros animales. No obstante, la eficacia de cualquier tratamiento medicamentoso para la coccidiosis no ha podido ser demostrado, aunque sí se está de acuerdo en que previene la reinfección y de esta forma facilita la recuperación.

Bolas dePelo

Parecerá una tontería, pero la generación de bolas de pelo es un problema muy a tener en cuenta para el cuidado de un conejo. La mayoría de ellos originan estas bolas en el estómago debido al pelo que ingieren involuntariamente a lo largo de su día a día, y aunque lo normal es que su propio aparato digestivo las elimine, pueden llegar a obturar el intestino. De darse el caso, el animal lo demostrará perdiendo el apetito, perdiendo peso y deponiendo cada vez menos, y tal y como se den estas circunstancias, es necesario que un veterinario le asista con un tratamiento a base de laxantes. Hay que actuar con prontitud, puesto que dejando pasar el tiempo, podría ser necesario recurrir a la cirugía.


Una forma de prevenirlas es dándole Piña natural una vez al mes.


Ácaros de los oídos

Esta infestación produce acúmulo de secreción marrón en los canales auditivos, cuyo tejido se inflama e irrita, así como el de áreas cercanas a las orejas. 


Este problema se trata con medicamentos tópicos normalmente.


Abscesos

Los abscesos son anomalías comunes en los conejos. Consisten en un acumulo de pus en el subcutis, rodeado por una cápsula gruesa de tejido inflamatorio, muchas veces como resultado de una infección bacteriana.

Pueden establecerse en órganos como la piel, la cavidad oral, las encías y los huesos; ubicándose principalmente en la cara. Frecuentemente están involucrados agentes bacterianos y algunos anaerobios.

En los conejos, suelen ser gruesos y presentar exudado caseoso, usualmente en ausencia de otros signos clínicos, sin embargo puede presentarse inapetencia cuando los abscesos son orales. 

Los animales afectados presentan alta reabsorción de agua dentro del absceso, lo que le otorga sus características de densidad y baja penetración de los antibióticos.

El diagnóstico se realiza por palpación y examen oral, aspirado por aguja fina para citología, tinción de Gram y cultivos bacterianos para aerobios y anaerobios. Son de gran utilidad para definir la extensión y afección esquelética las radiografías, así como radiografía de cabeza o tórax para observar si hay afección pulmonar. En casos avanzados, hay que investigar si el absceso se ha diseminado por órganos internos.

El tratamiento depende de la localización y la extensión del absceso. La extracción completa del absceso es el tratamiento de elección; seguido por lo menos de dos semanas de antibioterapia, de acuerdo al cultivo y antibiograma realizados. Si las articulaciones están afectadas, la amputación del miembro puede ser necesaria. En caso de abscesos retrobulbares la enucleación es un procedimiento recomendado. Corregir la causa es lo principal en caso de que no se pueda realizar la extracción completa del absceso. 

Los abscesos mandibulares son particularmente difíciles de tratar, estos generalmente tienen fistulas que conectan los abscesos a las raícesdentarias. Los abscesos pueden resultar de enfermedades periapicales causando crecimiento anormal de las raíces dentarias y destrucción del hueso que lo rodea. En estos casos, el tratamiento se realiza haciendo curetaje y lavado; los dientes infectados deben extraerse, aplicando metacrilato en los espacios, así como administración de antibióticos por 2 a 6 semanas.

El pronostico sera favorable si se diagnostica e interviene de manera temprana. Mejora si hay resultados de cultivo y antibiograma. En casos avanzados el pronóstico es reservado a malo. La terapia antibiótica por largo tiempo causa deterioro físico notorio y en estos casos el pronóstico es reservado.


Crías

Los gazapos nacen sin pelo y con los ojos cerrados, no intentéis abrirle los ojos ellos los abren solos.

Normalmente la madre les da de mamar dos veces al día, el resto del día no se suele acercar a ellos, esas dos veces al día suelen ser de madrugada y por la mañana muy temprano.

La madre mientras tenga que darles de mamar tendrá que tener comida y bebida constante y comer cuando ella no requiera. Es bueno que tenga mucho heno en la jaula porque ella cambia un poco el nido de vez en cuando, aunque es bueno que lo miréis de vez en cuando y si lo cambiéis de lugar ustedes si fuera necesario, ya que las crías hacen sus necesidades en el mismo nido.

También os recomiendo que el cajón a la semana aproximadamente que las crías ya son bastante inquieras se lo quitéis ya que (por una experiencia propia) un gazapo podría salirse del cajón y quedar atrapado en alguna esquina y morir (nosotros por suelte lo encontramos a tiempo), y también que cerréis todo lo que podáis las esquinas de las jaulas ya que en el momento que abren los ojos lo investigan todo y podrían escaparse por ahí.

Si le quitáis el cajón tendréis que hacer el nido en la misma zona de la jaula en la que estaba y hacerlo de forma que las crías no se escapen de el y se queden una noche sin mamar.

Suelen abrir los ojos a la semana aproximadamente, pero auque no tengan los ojos abiertos son muy inquietos y les gusta corretear.

Normalmente comienzan a comer pienso algo más tarde de las dos semanas, aunque el heno comienzan a mordisquearlo antes, y las hiervas más o menos al mismo tiempo que el pienso. Nosotros lo que hacemos que la madre seguimos con su hábito alimenticio y cuando vemos que las crías se suben al plato para el pienso o intentan morder las hojas que les echamos a la madre echamos dos montones distintos para que ellos vayan probando.


A continuación voy a ir enseñándoos la evolución de los gazapos. Estas fotos perteneces a la segunda camada que tubo Marie, por la tanto en la que nació Pelusa, como ya os he dicho anteriormente en la historia de Pelusa había una de las crías bastante más grande y en las fotos lo comprobaréis.










Como podéis observar en la foto, ya desde recién nacidos podéis saber más o menos que color van a tener. Si miráis la foto en la que están en el nido podréis ver uno negro y otro con manchas, a los otros en esta foto solo se les ve rosas pero hay uno que tiene manchas pequeñas. Los rosas generalmente salen blancos.













Estas pertenecen a cinco días después de haber nacido, como podéis ver parece que tienen pelo pero aun es un pelo muy fino que parece una pequeña capa de pelusa y las manchas totalmente definidas y aunque en la foto no se observa bien ya están abriendo los ojos. (Pelusa es la pequeña negrita que esta en la foto de los tres).

En esta fotografía ya tienen una semana, y ya tienen pelo de verdad y ya tienen una gran cantidad y ya se les va marcando la caída de las orejas, aunque se llevan un tiempo con las orejas cada una para un lado.










Aquí ya tienen unos 20 días y ya son unas criaturas monísimas que no paran de dormir y correr, y como podéis ver nosotros le tenemos puesto una cama para que duerman, que se la ponemos desde el momento en el que quitamos el cajón.



Y en esta ya tiene un mes y algún día, que como podéis ver ya es un conejo en toda regla, aunque parece un peluche, y ya tiene sus orejitas caídas.




También habréis visto que el cambio es muy rápido, crecen bastante rápido, aunque a partir de los dos meses el crecimiento es más lento.


A continuación os dejamos algunos de los vídeos que tenemos grabados de las camadas que hemos ido teniendo para que veáis lo bonitos y graciosos que son. Esperemos que os guste.







Instinto

Bueno en este apartado quiero hablaros de esos instintos que habréis oído sobre los conejos con las crías, me refiero a que se las come.

No puedo decir que sea mentira ya que lo he vivido (gracias a dios no con mi coneja), pero si es cierto que las conejas cuando tienen un gazapo enfermo o nace muerto se los comen, cosa que no es bueno para la madre ya que podría enfermar al comerse al gazapo o ahogarse con los pequeños huesos.

También avisaros que no es bueno que los gazapos recién nacidos sean tocados mucho, ya que perderían el olor de la madre y podría matarlos o echarlos del nido y no cuidarlos.

Nosotros por suerte no hemos vivido ninguna de estas experiencias, ya que nuestra Marie cuando se le murieron las dos crías en su segundo embarazo, solo las hecho del nido para que no estuvieran junto a las crías sanas y además de separarlos ella los lamía en señal de aprecio y pena.

Y tampoco a rechazado a ninguna cría por que huela a nosotros, y nosotros pensamos que es porque ella ya esta acostumbrada a nuestro olor, aunque en ocasiones cuando los queremos tocar si que nos ataca.

Otro instinto respecto a los gazapos es que la madre no se acerca a ellos durante todo el día, solo para darle de mamar dos veces al día.


Embarazo

Las conejas embarazadas son bastante ariscas, sobre todo la semana previa al parto, incluso puede atacaros al meter la mano.

El embarazo de los conejos dura entre 28 y 34 días, lo que aproximadamente es un mes y se cuenta desde el día que el macho la ha cogido.

Por el periodo tan corto de embarazo los conejos pueden estar pariendo todos los meses pero eso no es nada bueno, puede provocarle cáncer a la madre o malformaciones en las caderas, etc., por lo que no es aconsejable que este embarazada asta una vez pasado dos meses contando desde el día del parto.

Os recomiendo que antes de parir le pongáis a la hembra algo en la jaula para que pueda hacer el nido, nosotros le ponemos un cajón de madera que hemos fabricado, Ali ella hace el nido dentro, aunque las hembras una semana antes de parir comienzan ha hacer el nido por toda la jaula y lo cambian una y otra vez de sitio. La nuestra en el momento que le ponemos el cajón lo hace dentro rápidamente.

Para hacer el nido las conejas utilizan las virutas que le tengáis echadas en el suelo además de gran cantidad de heno (por lo que le tendréis que echar mucho) y su propio pelo, si su propio pelo me refiero a que se lo arrancan del lomo y alrededor de las tetas para hacer el nido, y además para que a las crías les cuente menos trabajo encontrarla para mamar.

En este vídeo podéis observar como hace el nido antes de ponerle el cajón, esto es unos 5 días antes del parto.

Y en ese vídeo podéis observar como mi coneja se arranca el pelo para después mezclarlo con el heno en la boca y así hacer una pequeña pasta.

Una cosa curiosa del embarazo de los conejos es que una vez que los gazapos están formados, al tocarle la barriga a la coneja se pueden notar las crías y saber aprox. cuantos va a tener, que eso nunca se sabe.

Yo por desgracia aun no he podido conseguir grabar a mi coneja mientras pare, pero para que veáis más o menos como es os dejo este vídeo que he encontrado en youtube. 

jueves, 15 de agosto de 2013

Despeleche

El despeleche consiste en que los conejos cambian el pelo.

Esto ocurre en la transición de verano a invierno y de invierno a verano. De invierno a verano sueltan el pelo gordo para dejar el pelo finito, podréis notas asta que se ven más pequeños o más delgados. Y de verano a invierno sueltan el pelo fino para tener otra vez el gordo para el frío.

Este hecho es inevitables, si preguntáis os recomendaran algunos piensos que hay para que se les caiga menos el pelo, pero no funcionan porque eso es una cosa natural y es inevitable.

Yo como ya os he comentado en la entrada de baño, utilizo el cepillo de las pulgas para que despelechen antes. Los peinamos un par de veces al día y se tarda lo suyo ya que el cepillo le quita buenos manojos de pelos, y así evitamos que los pelos estén volando por todos lados y tarden menos en mudar el pelo.

Un consejo que os voy a dar por experiencia es que no los bañéis en esta época porque no conseguiréis quitarlos el pelo del cuerpo en un par de días y más si lo secáis con secador.

El Baño

Los conejos si se pueden bañar, lo que no se puede es bañarlos con mucha frecuencia. Como máximo se deben de lavar una vez al mes, pero si puede ser menos mejor, se que para algunos conejos es complicado, sobre todo para los blancos que se ensucian mucho pero no es bueno lavarlos más de la cuenta, podrían coger enfermedades y morirse.


Para lavarlos necesitáis usar un champú para roedores (no lo lavéis con el champú que utilizáis ustedes podría quemarle la piel), los hay de muchas marcas y olores. Nosotros utilizamos el de la fotografía, pero cuando se nos acabe este bote (ya que como se les lava cada mucho tiempo dura mucho) queremos probar uno que huele a manzana que hemos visto en una tienda.

No le echéis mucha cantidad al lavarlo, ya que al tener mucho pelo si echáis mucho champú tardaréis una eternidad en enjuagarlo, el truco que yo uso es echarme un poquito en una mano, me las refriego y después le voy dando a él, si veo que me falta cojo otro poquito, así nunca me paso de jabón.

Intentar que las orejas no se le mojen y si lo hacen tenéis que secárselas después muy bien, ya que podrían coger una infección en los oídos, yo lo que utilizo es una manopla que la mojo la exprimo muy bien y les doy por la cara y las orejas.

Para secarlo tenéis dos opciones, una es secarlo muy muy bien con la toalla y después dejarlo suelto asta que se seque, si es invierno siempre en un sitio que no haga frío ya que se pueden resfriar, y no es bueno meterlos en la jaula mojados porque lo que le tengáis en el suelo se le pega al pelito.

Y la otra es la que yo utilizo que es usar un poco el secador. En invierno los seco casi en su totalidad con el secador y después los dejo sueltos asta que ellos se terminan de lavar, porque aunque tu los laves ellos se lavan después. Y en verano los seco mucho con la toalla asta que están casi secos y después les doy un poco con el secador, sobretodo en orejas, culo y patas, y ya después los dejo fresquitos sueltos.

Os recomiendo que tengáis un secador para ellos pequeñito, no tiene que ser caro ni muy bueno, y lo aconsejo porque aunque no estén mudando el pelo, los conejos al lavarlos sueltan pelo, y al peinarlos, por lo que todo ese pelo se va pegando al filtro del secador y es complicado quitarlo, por no decir imposible, por lo que no os aconsejo que lo sequéis con el mismo secador que usáis para ustedes.

En lavarlos se tarda su tiempo así que paciencia, y si podéis darle un regalito cuando terminéis así poco a poco lo ira asociando con que es bueno, y no os preocupéis si el conejo no se deja, os araña, etc., yo a los míos los tengo k coger o por debajo de las piernas delanteras o por las orejas para que no se me escapen, sobre todo a Marie que empezó gustándole el baño y ahora lo odia.

Mientras los secáis para que no se les hagan nudos tenéis que ir peinándolos, nosotros utilizamos la carda que los peina en un momento.


Antes de que se sequen también os recomiendo que si los tenéis en un lugar donde haya hormigas, moscas, etc., le echéis este producto que no es caro y solo se lo tenéis que echar de vez en cuando, (nosotros lo hacemos cuando lo bañamos y se lo echamos a la base de la jaula cuando las limpiamos) y después volvéis acepillar.

También es bueno cortarles las uñas, y eso podéis hacerlos ustedes mismo con un corta uñas pequeñito que hay para ellos.

Si observáis la uña de los conejos se divide en dos zonas, una blanca que es la uña, y una rojita que es la venita, pues tenéis que cortar la uña antes de la vena, no lleguéis a cortar la vena, ya que provocaría que le sangrara la uña y le doliera y podría provocar que esa uña enfermase.

Estas cosas las podéis comprar en cualquier tienda de animales, es más nosotros compramos el conjunto en que nos venía la carda, el corta uñas, y el peine para las pulgas que es el de la foto.


Nosotros solo lo usamos para la época del despeleche, ya que como soy alérgica al pelo de animal (aunque me encantan y no puedo vivir sin ellos) mi pareja lo utiliza para quitarle el pelo que tiene que caerse antes y así no haya pelos por todas partes.



Ideas

Buenos ahora os vamos a contar que cosas queremos construir nosotros para nuestros conejos, ya que construirla nosotros pensamos que nos saldría más barato que comprarlo porque tendremos gente que nos ayude y nos de cosas para poder hacerlo.



Lo primero que queremos hacer es un recinto como el de la foto para poder soltarlos por el césped y no nos de miedo de cuando vayamos a cogerlo no poder o que se escape y uno de los perros vaya a por el.





Después nos gustaría construir una jaula como la de la foto pero con la diferencia de que la nuestra estaría ambas plantas separadas para tener dos conejos juntos, ya que nuestras jaulas entre el tamaño y el número ocupan mucho sitio, y nosotros le queremos incorporar una habitación grandecita para cuando paran.






Y otra como esta para no tener como tenemos todas las cosas de nuestros conejos por todos lados porque son tantas cosas que nos caben juntas.


Además las jaulas quedan muy bonitas a la vista y también como nosotros queremos incorporara una bandeja extraíble como suelo nos sería más cómodo para limpiar las jaulas y no que ahora con el tamaño que tienen tardamos la mañana entera en limpiarlas y secarlas.

Y por último queremos construir, pero de tela, un juguete como el de la foto porque hemos comprobado que a nuestros conejillos les gusta meterse por huequitos estrechos para jugar.

Su Casita

Bueno los conejos necesitan un espacio grande en el que estar durante el tiempo en que estén encerrados, y recordad es bueno que el conejo salga por lo menos dos horas diarias, pero si puede ser mucho más tiempo mejor.

En este apartado solo podré hablaros de las jaulas que yo tengo y de las cosas que me gustaría hacerles a mis conejos para que las tengáis en cuenta.

Nosotros tenemos una jaula de 100*54*44, que creo que es de las jaulas más grandes. A nosotros nos salio por 35€ pero las hay del mismo tamaño más barata, porque nosotros después las hemos visto.

También os aconsejo que la jaula tenga una puesta en el lado y no solo arriba, ya que para cuando queráis que el conejo salga es mejor que dejéis que salga el por propia voluntad que cogerlo y sobre todo si lo vais a tener suelto mucho tiempo para que el entre y salga cuando quiera para beber o hacer sus necesidades.

Os voy ha contar como tengo montadas las jaulas.

Bueno en la base de la jaula le tenemos puesto láminas de madera (segunda imagen), ya que antes usábamos virutas de madera (primera imagen) pero nuestras hembras en algunas épocas del año se ponían a raspar y lo llenaban todo de polvo y con esto no les da por raspar.

 


Nosotros llegamos a encontrar el saco de virutas por 7€ de 25 litros, y las láminas de madera las hemos encontrado 6€ unos 12 kilos.

Aunque parezca mucha diferencia no lo es, ya que a nosotros nos da bastante más de si las láminas que las virutas, las virutas el saco se nos acababa al limpiar todas las jaulas dos veces y sin embargo con las laminas puedo estar cambiando las jaulas todas las semanas que por lo menos un mes, mes y pico me dura, lo que si es que se ensucia antes y nosotros a mediados de semana le limpiamos las esquinas para que no se ensucie la jaula tanto ni ellos y después los sábados limpiamos las jaulas a fondo.

Hay gente que para no tener que limpiar las jaulas completas todas las semanas les pone unas esquineras que hay con las virutas, ya que los conejos normalmente hacen pipi siempre en el mismo sitio y si se acostumbra desde pequeños asta la caca, y la jaula a fondo la limpian una vez al mes.



El bebedero debe ser un bebedero grandecito ya que beben mucha agua, y para que les sea más fácil bebe, lo mejor es que el pitorro sea largo. El bebedero que nosotros tenemos es el de la foto.
 





Después el comedero, hay varios tipos de comedero, nosotros recomendamos el que se engancha a la jaula, ya que los conejos cuando se ponen a correr por la jaula o a jugar en ocasiones tiran los platos. Nosotros solo ponemos el plato normal de suelo cuando son muy chicos, aunque de chicos también comen del plato enganchado porque nosotros los hemos visto subirse en el plato como lorillos jaja.

 










Hay muchos tipos pero yo solo os recomiendo estos dos, también hay varios tamaños, nosotros como cada uno tiene uno en su jaula le tenemos el mediano que si no me equivoco es de 250.



Y por su puesto un cacharro para el heno, aunque podéis echarlo en la jaula sin ningún cacharro, aunque no lo aconsejo por el pipi y la caca.

Nosotros lo tenemos en la bandeja en la que venía en la jaula, pero hay otros cacharros o incluso casitas de heno que son muy buenos.


Por último deciros que si los acostumbráis de pequeños como yo a pelusa le podéis tener una cama para que en invierno duerman ahí, que las hay para conejos, aunque la que yo le tengo es perros.

 

 











Regalitos

Ahora voy a hablar de algo que no es esencial en su alimentación pero que ha ellos les gusta mucho que son los regalitos.

Los regalitos son cosas comestibles de diversas formas, sabores, complementos para alimentación, etc., con ellos puedes fomentar que el conejo aprenda a hacer algo dándoselo cuando haga algo bien.

Nosotros lo usamos para cuando lo bañamos para que vean que no es algo malo y no se porten mal mientras que los bañamos que no es una cosa que les guste mucho, y también cuando los sacamos y los tenemos mucho tiempo fuera cuando lo vamos a meter en la jaula le damos uno.

Nosotros usamos tres tipos aunque ahora queremos probar otros nuevos.

Nosotros hemos estado comprando unos de yogurt que probamos gracias a que una amiga nos lo recomendó. Hay de distintos sabores, a los míos los sabores que les gustan son el de sabor a yogurt y el de fresa.

Los otros que usamos solo se los damos una vez al mes aprox., son unas mazorcas con cereales y miel. Las hay de muchas marcas pero nosotros compramos unas que venden en el Mercadona que es de las pocas cosas que tiene de conejos y son muy buenas y baratas.

Y los otros que he usado pero solo les gustaba a Marie son unos cuadrados duritos de zanahoria, no puedo poner foto porque ya no tengo y no he encontrado ninguna imagen en Internet.


Yo no los he usado, pero me han recomendado unos que son una frutas secas que por lo que parece les gusta mucho.

Como Alimentarlos

Nosotros le damos de comer de comer dos veces al día a nuestros Conejos, y la primera vez consta de verduras, frutas, etc., por lo que a continuación nosotros os explicamos que tipos pueden comer y lo que pueden comer o no diariamente.

Las verduras que pueden comer son: Acelgas, Achicoria, Albahaca, Alcachofa, Apio, Berenjena, Berros, Brócoli, Brotes de soya, Cilantro, Col, Coliflor, Calabacín, Diente de León, Escarola, Espinaca, Estragón, Hierbabuena (no se les puede dar diariamente) , Hojas de Hinojo, Hojas de Rábano  Lechuga, Pimientos, Repollo , Menta (la menta es buena sobre todo para cuando están resfriados, tanto la hoja como el agua una vez hervida), Ortiga seca, Pepino (también se le puede dar solo la cáscara en me de tirarla a la basura cuando nosotros lo usamos), Romero, Rucula, Tomate (esta verdura la pueden comer pero muy poco, no se les puede dar diariamente) , Tomillo, Trébol  Zanahoria (aunque lo que más le gusta son sus hojas).

Las frutas que pueden comer son: Guindas, Kiwis, Mandarinas y Naranjas (no es bueno que la coman mucho ya que son muy ácidas, con que la coman una vez cada dos semanas esta bien), Manzanas, Peras, Mango, Durazno, Melón y Sandía (tampoco es bueno darles mucho ya que son muy dulces pero si se les puede dar una vez en semana), Papaya, Piña, Fresas, Uvas.

No solo podéis darle de comer esto, ya que hay hojas de árboles que también son muy buenas y les gusta mucho, como por ejemplo las hojas de los manzanos, de la planta de la fresas, de la pera, del cerezo, césped, etc., pueden comer casi de todo tipos de hojas siempre y cuando las hojas no sean ásperas o tengan unos pelitos que pinchan y se les puede quedar atascadas en la garganta y asfixiarlos como por ejemplo las hojas de la planta de la calabaza.

No os puedo recomendar ningún sitio para comprar estas cosas, ya que las podéis comprar en cualquier sitio, excepto las hojas, las hojas si conocéis a alguien con un huerto o un campo podéis pedirle unas cuantas.

La segunda vez que le damos de comer consta de pienso solamente. La cantidad es según el conejo, nosotros les damos aproximadamente dos cucharadas soperas de pienso normal y una de pienso mixto, digo aproximadamente porque normalmente siempre le echamos un poco más.

Pero claro nuestros conejos no son todos iguales y no les gusta lo mismo por lo que no comen igual, por ejemplo a pelusa si le echamos exactamente esa cantidad aunque siempre sobra ya que aun es pequeña y además come mucha hierva. Marie por ejemplo si le echamos un poco más de pienso y se lo come todo y le encantan las hierbas. Manchas sin embargo es distinto a ambas, porque no le gusta mucho las hierbas, lo único que se come con gusto (me refiero a que lo come porque le gusta y se lo come entero y no a que se lo coma porque hay y deje) son las hojas de las fresas y las fresas, por lo que por la noche le echamos algo más de pienso que a los demás. Y por último Bolita que al ser más grande si le damos una cucharada más de pienso normal que a los demás.

Como podéis leer, nosotros especificamos dos tipos de pienso. El pienso normal es aquel que no trae nada solo lo que es el pienso, que normalmente esta compuesto de alfalfa, y el pienso mixto que además del pienso pues trae pipa, maíz, cereales, etc., que son complementos alimenticios bastante buenos para ellos.










Nosotros compramos el pienso suelto por kilo, ya que al no ser de ninguna marca sale más barato. Nosotros solo podemos recomendaros dos sitios que se encuentran cerca de donde nosotros vivimos, ya que no en todas las tiendas de animales venden el pienso así. En algunas lo que hay es que te venden un saquito de pienso normal sin ser de marca ya con un peso.



Si no encontráis donde comprar el pienso así y vais a comprar el pienso de marca yo os recomiendo la marca VITAKRAFT porque es muy buena y tiene una gran variedad de piensos, y ya no es solo buena en pienso sino en todos los accesorios para Conejos.



Una cosa importante es que no hay que darle de comer constantemente pero hay una cosa que no le debe de faltar en la jaula en ningún momento (además de por supuesto el agua), y es el heno.

El heno es muy importante porque les ayuda a que sus dientes no crezcan más de la cuenta y a obtener otras muchas vitaminas, además de que les encanta y lo bueno es que eso no engorda.

Hay varias formas de comprarlos, podéis comprarlo por saquitos que lo venden en cualquier tienda, lo único que hay que mirar el que heno este en buen estado, y normalmente a los conejos les gusta que este verde y no muy seco. También podéis comprarlo en forma de bola o de casita para que sea como un juego comérselo.




Nosotros personalmente comprábamos uno de la marca VERSELE-LAGA que nos costaba algo menos de 3€, aunque depende del sitio estaba a algo más.




Ahora que son más conejos y para cuando tenemos crías compramos una alpaca de heno, ya que una alpaca pueden ser unos 15 kilos y puede salir por unos 6 euros, es bastante barato como podéis ver, el único inconveniente es donde meterla jaja.

También hay gente que tiene mucho espacio y lo que compra es una alpaca de alfalfa y otra de heno y lo que hacen es que la mezclan para que los conejos se lo coman.










Esto lo podéis encontrar por Internet o en tiendas de animales especializadas en cualquier tipo de pienso o animal, quizás en tiendas de animales normales podáis encargarlo.

Aunque esto ayuda al desgaste de los dientes hay que darles algo más para ayudar a este hecho. Hay dos métodos, uno es comprando el típico calcio para conejos en cualquier tienda de animales, y otro sería dándole una porción no muy grande de pan duro una vez en semana o cada dos semanas.

Nosotros utilizamos los dos métodos ya que por ejemplo a nuestros conejos el típico calcio blanco no les gusta, como podéis observar en la foto esta bastante mordido pero fue porque lo mordieron al principio por curiosidad, pero ya no lo quieren, es más ese calcio de la foto tiene dos años, por lo que probamos con un calcio con sabor a frutas el cual les encanto y les dura aproximadamente un mes, hay conejos a los que les dura algo más y a los que les dura algo menos, cuando este se les acaba le ponemos el blanco otra vez por si quieren morderlo pero nada.










 Usamos el método de pan duro en algunas ocasiones ya que al ser tantos conejos todos los meses un calcio para cada uno además del mantenimiento es bastante dinero y para ahorrar de vez en cuando le damos pan duro lo cual también les gusta mucho.